El Cabildo Indígena Kurmadó, es la figura de organización política, económica y sociocultural para las comunidades Indígenas asentadas en la ciudad de Pereira, quienes, a raíz del conflicto armado, la precariedad de sus condiciones de vida en el resguardo y del desplazamiento forzado han emprendido, desde hace 20 años, procesos migratorios hacia la ciudad. El Cabildo se creó desde el año 2002 como organización asociativa y comunitaria, conformada por miembros de la comunidad, donde el Gobernador Indígena representa legal y jurídicamente a la comunidad en las gestiones dentro y fuera de su territorio.
El fenómeno migratorio ha provocado serios distanciamientos de las comunidades indígenas de sus ecosistemas naturales, culturales y simbólicos. Esto claramente deja ver que los recursos culturales significantes de la etnia en las urbes, son limitados, y con ello se limita la transmisión del legado cultural de los pueblos ancestrales. Ante el distanciamiento de sus recursos naturales, como el barro, las semillas, los animales de caza, las fibras vegetales, entre otros, los materiales de origen industrial como las mostacillas, pequeñas cuentas de gran colorido, han permitido la expresión gráfica de la estructura de símbolos de los Embera Chamí en la ciudad. Esto ha llamado la atención del mercado, lo cual ha hecho que estos productos artesanales se hayan convertido en productos de intercambio, siendo la base económica de muchas familias.
Sin embargo, aunque la práctica productiva ha ido en aumento, la conservación o construcción de nuevos sistemas simbólicos de cosmogonía o imagen de mundo propios de la cultura no se ha dado en proporciones similares. Los indígenas de ciudad se han dedicado a combinar vistosas cuentas de colores, pero han dejado atrás el legado simbólico que trajeron de sus territorios tradicionales, es decir la mayoría de los artesanos indígenas no reconocen los elementos simbólicos que representan y con ello la artesanía deja de ser un lienzo cosmogónico y de visión de mundo, con el que se garantizaría la preservación su cultura y su transmisión para las nuevas generaciones.