Ubicación: Vereda Bocas de Barbacoas del municipio de Yondó, Antioquia.
Equipo solucionador:
Junta de Acción Comunal Vereda Bocas de Barbacoas y la Fundación Biodiversa Colombia
Título de la solución: Agroecología y bosques análogos productivos como recurso para la gobernanza, sustentabilidad y soberanía alimentaria de comunidades vulnerables en el Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénagas de Barbacoas, Yondó, Antioquia
Reto al que responde la solución: Hogares en Armonía: ¿Cómo apropiar la ciencia y la tecnología para mejorar las condiciones de habitabilidad y cultura de convivencia colectiva de una comunidad?
Bocas de Barbacoas es una comunidad de pescadores que vive a las orillas del caño Barbacoas, el cual conecta la ciénaga pequeña de Barbacoas con el río Magdalena. Esto los posiciona estratégicamente como guardianes del ingreso a la ciénaga y del recurso pesquero. Aunque son parte fundamental del Distrito Regional de Manejo Integrado Ciénagas de Barbacoas (DRIMI), históricamente ha sido una población golpeada por el conflicto armado; carece de servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación y dependen exclusivamente de la pesca, actividad principalmente masculina. Al carecer de tierras para cultivar diferentes a los patios de sus casas que se inundan periódicamente, los pobladores deben utilizar los casos ingresos de la pesca para adquirir productos de consumo básico provenientes de Puerto Berrío.
La propuesta de solución en cabeza de la Fundación Biodiversa Colombia busca promover el conocimiento y el desarrollo de prácticas agroecológicas resilientes a la inundación y al cambio climático en las familias de esta comunidad, en particular de las mujeres, con un enfoque de sistemas de reciclaje de recursos dentro de cada compartimiento de la unidad productiva familiar. Se pretende lograr una armonía entre las necesidades y el uso sustentable de los recursos, así como concientizar a los pobladores sobre la importancia de los servicios ecosistémicos que estos ambientes proveen y la necesidad de protegerlos. Por otro lado, se busca enriquecer la dieta y mejorar la soberanía alimentaria de los pobladores, empoderar a las mujeres en las dinámicas económicas familiares y generar ingresos adicionales a través de la comercialización colaborativa de excedentes y de productos procesados.
El proyecto comprende 6 fases: